![]() |
Masa de la "mona" |
Es típico en toda la zona de Levante salir al campo el domingo de Resurrección, así como el lunes y martes también (en Biar), a "comer la mona".
Ésta es un bollo con huevos y harina que según el sitio se llama mona, fogaseta, toña, pan quemado,...
Se piensa que el término "mona" proviene del árabe y significa "obsequio", y aparece documentado por primera vez en el siglo XV.
Se trataba de una masa dulce elaborada artesanalmente en casa para festejar el fin de la Cuaresma, a la que se añade un huevo duro incrustado en la superficie. En su inicio estos huevos provenían de la recolecta "popular" en tiempo de Cuaresma entre los cristianos, y que se bendecían el Sábado Santo para luego repartirlos entre el resto del vecindario.
Se piensa que el término "mona" proviene del árabe y significa "obsequio", y aparece documentado por primera vez en el siglo XV.
Se trataba de una masa dulce elaborada artesanalmente en casa para festejar el fin de la Cuaresma, a la que se añade un huevo duro incrustado en la superficie. En su inicio estos huevos provenían de la recolecta "popular" en tiempo de Cuaresma entre los cristianos, y que se bendecían el Sábado Santo para luego repartirlos entre el resto del vecindario.
A partir de esta receta original, en otros lugares, las "monas" van adornadas de múltiples maneras: con figuras, con anisetes de colores, con chocolate,... Pero las típicas "monas" de Biar son las que mostramos en esta entrada.
Su receta la podéis encontrar en el siguiente blog: http://chocolateycolor.blogspot.com.es/2013/03/tonas-de-biar.html